sábado, abril 09, 2016

De vuelta




Me parece que usted, cumpa, ni por pienso tiene la suerte que a veces tiene un servidor.

Termina un día. Llovizna suave, sobre mojado.

Un aire que va para viento mientras crece.

Vuelve uno al pago, ya todo otoño. El pago y uno, se entiende.

Todavía no es tan tarde. Y llega un antojo como una marea mansa: unos amargos. Amargo el mate de yerba fuerte, amargo y fuerte el tabaco.

Silencio en la noche recién nacida, vacíos los lugares, como dormidos. Ninguna amargura.

Y mate en mano, a la lumbre cenicienta del cigarro, se sienta uno cerca de la puerta de la cueva, a ver y oír finir el día, paladeando la penumbra clara de las nubes bajas y de una lámpara discreta, tenue.


Y Edmundo Rivero.

Hasta que la noche esté madura.














viernes, abril 08, 2016

Ambos dos




Mucho talento. Gran apasionamiento. Tal vez, demasiado de ambos.

En estos días del abril nuestro, tan propicios en su aire, en sus vientos de fronda, habrá que oírlo.

Claro que, si él habla por las manos de Maria João Pires, la cosa es distinta.

Ella lo amansa, lo conduce. Lo serena.


No pude encontrar más que dos de las 5 sonatas de Ludwig van Beethoven para piano y cello, hechas por las manos de la portuguesa, y allí acompañada por Antonio Meneses, no menos diestro al cello.




Es verdad que están disponibles las cinco según Barenboim-Du Pré, pero -aunque su arte de ella es emocionante- es tan poco feliz la historia de esa niña mágica y trágica, que prefiero no mentarla ahora.


Qué remedio. Sin embargo, y para que abril pase con bien, dejo aquí, entonces, las sonatas de Beethoven según Anner Bylsma, al violoncello, y Jos van Immerseel, al piano.








jueves, abril 07, 2016

Come back



When the world seems out of control, and it seems so insane, you can always come back to Pavarotti. 

Lo leí en el comentario a otro concierto, uno de 1986.

No sé si es verdad exactamente, así, con el aire universal de toda sentencia.

Pero.

Si es verdad que la Belleza salvará al mundo, algo habrá de la Belleza en toda belleza.


Es simpático este concierto en Hyde Park, todos bajo la lluvia durante una hora y feria.

Carlos, el príncipe (y Diana, q.e.p.d.), bajo la so british lluvia de Londres para oírlo a él.


Es de 1991. Cumple 25 años.



No: no se puede volver a 1991.

Pero se puede volver a Pavarotti.








miércoles, abril 06, 2016

Dolce fiamma




No se llevaban bien.

Y parece que hay que admitirlo, nomás, porque a poco que uno se fije eso es lo que dice la historia.

Motivos habría, quién sabe. Pero lo cierto es que no se llevaban bien.

Johann Sebastian y el menor de sus 20 hijos, Johann Christian. El padre murió cuando él tenía unos 15 años, pero alcanzó a decir que era medio tonto, así que probablemente tendría éxito. El chico, por su parte, se burlaba de la peluca de su padre, entre otras cosas. El padre le dio la música y él se fue a hacer la suya a Milán y a Londres, donde murió relativamente joven, y con fama, en 1782.

Fue en Londres, precisamente, donde conoció al niño Mozart, que por entonces era un prodigio de gira por Europa. Los dos se entendieron rápidamente. Hay quienes dicen que JC fue el paradigma admirado por WA y que siempre lo tuvo por un modelo a alcanzar. Vaya a saberse. Otros aseguran que Mozart aprendió mucho de su música del menor de los Bach.

*   *   *

Aquí en el sur, nuestro abril de otoño llegó con lluvias y lloviznas. Bien por él.

Así es propicio oír Cara, la dolce fiamma, una magnífica aria de Adriano en Siria, una de las óperas de Johann Christian, estrenada en Londres en 1765. Por más de 200 años a nadie le interesó. Recién en 1982 volvió a escena y, en abril 2015, se hizo una representación en la inglesa Escuela Real de Música, para conmemorar su estreno.

Pero a Mozart no se le escapó. En sus días, hizo una versión de la obra de su admirado Bach, hijo.


Quedan aquí tres versiones. Dos de ellas hechas por contratenores, porque el aria fue originalmente compuesta para un famosísimo castrato. La otra, la hace una soprano. Finalmente, la versión de Mozart.

Usted verá.










_______________

El texto original de la ópera es obra del renombrado poeta y libretista Pietro Metastasio. Entre otros, Antonio Caldara y Pergolesi, además de Bach, hicieron versiones de su argumento, que originalmente no fue escrito para Bach.




sábado, abril 02, 2016

De cámara argentina


Nadie da lo que no tiene, es verdad. Como es frecuente ver que algunos hacen el gesto de dar, y se ve que no tienen.

Es claro también que, por otra parte, no todos dan lo que tienen.

Siempre es feliz ver que algunos efectivamente tienen lo que dan. Y que otros, no, claro, lo que por vía paradojal también tiene su felicidad.

Como fuere, al final, los que de veras son mejores -o son, a secas, sin más- resultan emblemáticos.

Entre otras razones, por esto mismo, unos dos años atrás, le hablé de Carlos Roldán, un prodigio raro.

¡Caramba, con el mocito...! Volvió por sus fueros y el año pasado grabó otro disco más.

Ya se lo había recomendado entonces. Y tengo que hacerlo otra vez.

El hombre de veras sabe hacer lo suyo. Con idéntica solvencia, con la misma prestancia y justeza. Para componer y para ejecutar, sin afectación. Para interpretar y para decir, sin pose.

Y mejora con los años, y eso se aprecia por infrecuente.

Lo que no ha cambiado es su generosidad, que es parte casi substancial de su arte. Y hasta diría -otra vez- que es de su persona, aunque no lo conozco sino por sus obras y gestos.


Así las cosas, y por todo lo dicho, esto es para mí -que no tengo por qué saberlo porque no tengo cómo- música de cámara argentina, verdaderamente.



 http://guitarrasdelamusicaargentina.blogspot.com.ar/



Ahora bien.

Siga la guitarra. Un enlace en el encordado, que aquí ve, lo llevará a una página en la que Carlos Roldán ha dejado sus músicas.

Una vez allí, fácilmente, verá lo que tiene que hacer para quedarse con los 18 discos, que lo esperan sin apuro, serenamente, en un listado a la derecha.






jueves, marzo 31, 2016

Nombre




Va a tener que disculparme.


Pero un instrumento que suena de este modo no puede -no debe- llamarse corneta.

Bajo ningún aspecto.


Cornetto
es lo que corresponde, en todo caso. Así como suena, en italiano, que suena muy bien.


La belleza, no se ofenda, tiene su estatuto. Y su ley de hierro.










miércoles, marzo 30, 2016

Abril em Portugal




Claro que sí: lo pide, lo tiene.

Elija la versión que prefiera, en el idoma que más le guste, con la voz que mejor le caiga, con el instrumento que quiera.


Que para eso le dejo aquí esta selección.










martes, marzo 29, 2016

Dedicado




Cuando hay que, hay que.

Y ahora hay que.


Por eso queda aquí, dedicada, esta selección de músicas portuguesas de don António Zambujo.








(Obrigado...)



lunes, marzo 28, 2016

Francesca




Hija y hermana de músicos notables, Francesca Caccini -hija de Giulio- parece que solía componer frecuentemente para cantar sus propias composiciones, cuando eran cantadas.

No estoy seguro de que eso esté mal. Además, Claudio Monteverdi reconoció en sus días que tenía un talento supremo, una voz exquisita y un virtuosismo elegante para los instrumentos de cuerda. Él sabrá por qué lo dijo.

Se conserva Il primo libro delle musiche, única muestra sobreviviente de sus obras en solitario que se desparramaron por la Florencia de la primera mitad del XVII, cosa que los Medici pagaron con generosidad. Se sabe además que fue la primera mujer en componer una ópera: La liberazione di Ruggiero dall'isola d'Alcina.

Cuatro años menor fue Settimia, también compositora, de la que, a modo de muestra, queda aquí un último brano.









jueves, marzo 24, 2016

sábado, marzo 19, 2016

Aliénor de Bretagne




Para estas fechas, un año ha, traje una obra de Marcel Pérès y su Ensemble Organum.

Ahora, otra.

Grabada en 1993, también en la abadía de Fontevraud, dejo una selección del Gradual de Leonor de Bretaña, que hicieron los mismos intérpretes.

De las cuatro Leonor de Bretaña que se encuentran entre el siglo VI y el XIV, ésta es la última de ellas.

El Gradual son unas 300 páginas ricamente iluminadas y cuidadosamente compuestas. Se dice haber sido el regalo de sus padres, Juan II de Bretaña y Beatriz de Inglaterra, al entrar ella en religión en Fontevraud, donde llegó a abadesa en 1304. De este mundo partió a los 67 años en 1342. Antes, había donado el Gradual a la abadía.

Tomó los hábitos en el mes de marzo, vale decirlo.

El Kyrie: Orbis Factor, segundo lugar en el programa, también es asunto de polifonía y una de las partituras notables de esta selección, ya de por sí magnífica, que hizo el musicólogo argelino.










__________________

1. Natus est hodie Dominus, secuencia
2. Kyrie: Orbis factor, polifonía
3. Gloria in excelsis Deo, canto llano
4. Alleluia. Per te Dei genitrix, polifonía
5. Alleluia. Nigra sum sed formosa, polifonía
6. Alleluia. Post partum, polifonía
7. Verbum bonum, secuencia (polifonía)
8. Saint Paul à Titus, canto llano
9. Credo in unum Deum, polifonía
10.Hodie donum datur gracie, canto llano
11. Viderunt omnes fines terre, Comunión (polifonía)
12. Virga lesse floruit, canto (polifonía)
13. Benedicamus Domino, polifonía
14. Res est admirabilis, secuencia (polifonía)


viernes, marzo 18, 2016

Agua de marzo /3


 


Es cosa de ver cómo el agua llama al agua.

¿Y si el agua mansa del laúd trajo la voz de la lluvia? ¿Por qué no?

Y es así como marzo, con un estertor ronco de su fragua sin destino, se retrae.


Y un servidor se complace.







______________________________________________________

El programa:

Con la voz de Renata Fusco, soprano, y el laúd de Massimo Lonardi

1
Franchino Gaffurio (1451 - 1522)
- Beata progénies
- Virgo Dei
Anónimo
- Ballo Amoroso (s. XV)
- Petit riense
Joan Ambrosio Dalza (s. XV - ca. 1508)
- Tastar de corde e ricercare
2
Leonardo da Vinci (1452 - 1519)
- Tre rebus
Serafino Aquilano (1466 - 1500)
- Tu dormi, io veglio
Franchino Gaffurio (1451 - 1522)
- Imperatrix reginarum
Francesco Spinacino (s. XV - ca. 1507)
- Adieu mes amours (Josquin)
- La Bernardina (Josquin)
3
Joan Ambrosio Dalza (s. XV - ca. 1508)
- Calata alla spagnola
Bartolomeo Tromboncino (ca. 1470 - ca. 1535)
- Poi che volse la mia stella
Joan Ambrosio Dalza (s. XV - ca. 1508)
- Poi che volse la mia stella
Anónimo (s. XV - XVI)
- Pavana regia
- Saltarello
- Piva

Con el Ensemble Laus Concentus, obras de cuatro compositoras del XVI y el XVII:
Lavinia Bertotti, soprano (1)
Silvia Piccollo, soprano (2)
Massimo Lonardi, laúd y archilaúd
Maurizio Piantelli, laúd y tiorba
Maurizio Less, viola da gamba
4
Vittoria Aleotti (1573 - post 1620)
- Hor che la vaga aurora (2)
Eleonora Orsini (XVI sec.)
- Per pianto la mia carne si distilla (2)
Lucia Quinciani (XVII sec.)
- Udite lagrimosi spirti (1)
Claudia Sessa (XVII sec.)
- Vattene pur lasciva (1)
- Occhi io vissi di voi (2)

Finalmente, en tres partes, un concierto del Quartetto di Liuti da Milano, con autores del Cinquecento que allí mismo se indican.




jueves, marzo 17, 2016

Agua de marzo /2




Porque marzo no entendió. Todavía.

Hay que dejar que corran las aguas frescas del arroyo del laúd, un poco más. Y que la voz acompañe, melodiosa.

Sigamos en el XVI. Algo de la Francia, Flandes, Italia.

La voz la tiene toda suya Claudine Ansermet, tañe las cuerdas Paolo Cherici.








____________

Lo que aquí hay:

1. J'ay pris amours (Anonymous)
2. L'espoir (Pierre Attaingnant)
3. Fantasie (Guillaume Monlaye)
4. Ricercare (Francesco da Milano)
5. Misericorde (Jacobus Clemens non Papa)
6. La roque (Pierre Attaignant)
7. J'atens secours (Claudin de Sermisy)
8. Las ye my plains (Claudin de Sermisy - Francesco da Milano)
9. La Magdalena (Pierre Attaignant)
10. Fantasia (Francesco da Milano)
11. Aymer est ma vie (Jacobus Clemens non Papa)
12. Ricercare (Francesco da Milano)
13. Puysque voules que je vou laysse (Jacobus Clemens non Papa)
14. Ricercare (Francesco da Milano)
15. Secoures moy (Claudin de Sermisy)
16. La brosse (Pierre Attaignant)
17. Tant que vivray (Claudin de Sermisy - Pierre Attaignant)
18. Ricercare (Francesco da Milano)
19. Ricercare (Francesco da Milano)
20. Ricercare X (Anon - Pierre Attaignant)
21. Fortune laisse moy la vye (Anon - Pierre Attaignant)
22. Ricercare (Francesco da Milano)


miércoles, marzo 16, 2016

Agua de marzo


Es la sombra. Como un reparo. Una demora apenas de la fragua inútil de marzo y hay que buscar refugio en el agua que corre como un arroyo fresco.

Es bueno ampararse en el laúd. Sones de aguas claras.

No llegan a la total melancolía. Para eso es el cello, la viola.

Aquí quedan venecianos del Cinquecento.

Joan Ambrosio Dalza, Francesco Spinacino, Vincenzo Capirola, Franciscus Bossinensis.

Las manos son de Christopher Wilson y Shirley Rumsey.








lunes, marzo 14, 2016

Cara mia




No es italiana.

Pero tampoco yo soy portugués.

Así que somos como el uno para el otro: ella ama Italia y cantar en italiano.

Y un servidor no se cansa de oírla cantar sus cosas portuguesas.

Queda aquí una selección de Amália Rodrigues cantando en italiano cosas de mis raíces y versiones italianas de las suyas.

Siempre a su aire, claro.

Porque ella es siempre ella.







____________

Il cuore rosso di Maria, la última canción de la selección, es, hasta donde sé, el único fado italiano, y se compuso para Amália.


jueves, marzo 10, 2016

Mar de mares




Como si los hubiera parido.

Mar de mares. Y mar de gentes.

En su seno, el Mediterráneo cobija al menos 13 mares; hay quienes cuentan 15.

Y 23 naciones se asoman a sus balcones, aunque algunos llegan a 24 porque creen que Gibraltar no es España, sino Inglaterra. Hay gente para todo.

Christina Pluhar y L'Arpeggiata no son los únicos que fueron a echar las redes por allí, en ese mar de músicas.

No les fue mal.

(Tanto que, en un arranque de sensatez, agregaron a Portugal a la lista, que no es, pero allí definitivamente es más que Anglia, si vamos a ver...)







___________________

1 Are Mou Rindineddha: Canto Greco-Salentino
2 Sem Saber: Portugal
3 Hasapiko: Grecia
4 Tres Sirenas: Nápoles / Grecia / España
5 Hicâz Mandira: Turquía
6 Pizzica Di San Vito: Salento
7 Amygdalaki Tsakisa: Grecia
8 La Dama D'Aragó: Cataluña
9 Amor De Mel, Amor De Fel: Portugal
10 Güneş & Ay: Turquía
11 De Santanyí Vaig Partir: Mallorca
12 Rosa Negra No Meu Peito: Portugal
13 Thalassa Lypisou: Grecia
14 Oriamu Pisulina: Canto Greco-Salentino
15 O Pajem: Portugal
16 Sfessania: Nápoles
17 Agapimu Fidela Protini: Canto Greco-Salentino
18 Cantigas De Portugueses: Portugal
19 Los Delfines: España



martes, marzo 08, 2016

Para el camino /2





Hay formas y formas de hacer rancheras.

Entre los instrumentos, si vamos a ver, tiene que haber lo que ya se sabe y, si me pregunta, guitarrón no puede faltar.


¿Y una armónica?


Mire, mi cuate: le doy unos 70 u 80 kilómetros para que me diga. O menos, si va sin apuro.

Por ejemplo de Stroeder a la Bahía San Blas, sobre el mar. En Patagones, entrando al sur. Tierra de pescadores.








_____________

Si oye al final una voz cavernosa con sones anglos, no es la de un servidor sino la de quien publicó la selección. Tuvo el tino de elegir, no el de contar de dónde sacó lo que eligió. En cambio, no pudo evitar la firma. Qué le puedo decir: 2 a 1.



viernes, marzo 04, 2016

Lotti


Georges Rouault, Miserere et Guerre No. 55 (c.1927)

Era la tarde, cayendo.

Hubo una lluvia clara y fresca.

Mientras, en mi cueva, con trabajos de papeles, oía mi infancia y parte de mi adolescencia gotear en las notas de Antonio Lotti, a quien encontré casualmente (¿?) mientras andaba musicando por varia parte.

Porque con sus músicas vinieron, de sorpresa, los sones de las radios en las Semanas Santas de mis años chicos.

¿Quién sabe? Me parece ahora que aquello de hace más de medio siglo ya, era una rémora curiosa en un mundo postcristiano: un mundo que ya era este mundo nuestro de hoy día y que no parecía justificar esa reverencia silenciosa, ese musical color morado que cubría por un tiempo las estridencias y zonceras de la radio. Porque aquel mundo ya eran las estridencias y zonceras de la radio.

Claro que, todavía hoy, como oferta de temporada, hay películas al tono en las Navidades y cerca de las Pascuas.

Antes, por decir algo, eran It's a wonderful life, de Frank Capra, o Ben Hur o Rey de Reyes o El Manto sagrado. El menú cambió, por cierto. Aquel mundo ya era éste..., pero no tanto.

Entonces, mientras miraba llover, se me cruzó Antonio Lotti.

Conocía vagamente, como de oídas, su Crucifixus, un motete famoso que compuso para 6, 8 y 10 voces. Tal vez la más conocida parte de su Credo, que sigue la versión de Nicea.




Pero siguiéndole los pasos fui a dar con otras tres obras de un repertorio variado de este véneto muy reconocido en sus días (fines del XVII hasta mediados del XVIII) y bastante poco en los nuestros.

Dos Miserere y una Missa del sesto tuono.







Y así, consonante, pasó la tarde y llegó la noche.






lunes, febrero 29, 2016

Sutilezas



La conversación fluía animada y podía engañar al más atento y perspicaz. Se diría que era importante saldar allí mismo la cuestión.

¿Es o no lo mismo Ars Nova que Ars Subtilior? ¿Son padre e hijo? ¿Hermanos, acaso? ¿Parientes, siquiera?

Un servidor prestaba atención y se regocijaba con las fintas de los argumentos y quisicosas de la contienda. Pero, perspicaz y ladino como es, un servidor, compadre, no es gente de andar metiéndose donde nadie lo necesita.

De modo que.

Con paso breve, pero firme, se escabulló por el foro, seguro de que su presencia no sería extrañada.

Se arrinconó calladamente y, mientras veía formarse el nuberío al poniente, al amparo de la Eugenia abrazada a Don Limón, rescató de su morral algunas piezas del dúo Asteria y de otros especialistas en acto, que no en discursos, y oyó reposadamente las sutilezas que se gastaban los cansinos medievales del XIV y los entusiastas seguidores del XV.

Tendrían el puntillo de honra de a ver quién lo hace más complejo, ingenioso y sutil. Concedo. Pero, al menos, meu amic, si se entreveraban en sutilezas, lo hacían asaz bellamente.

Dígame si no...










sábado, febrero 27, 2016

Para el camino




Alguien se lo pasa a alguien y alguien me lo pasa a mí.

Así oí a Jake Smith, natural de Oregón, que vive en el sur de California.

Hace pocos años, formó una banda que se llama The White Buffalo.


Si uno tiene que andar horas en el camino, por lugares desiertos, no viene mal tenerlo a mano.

No es lo único que hay que tener a mano, claro. Un tramo, nomás.

Las horas son muchas, los caminos largos. 









domingo, diciembre 20, 2015

Tiempos graves, asuntos agudos




Va saliendo por la puerta del costado, medio a las disparadas y a las escondidas, un 2015 para un gran número de gentes bastante cansador.

Por eso, mi cuate.

Unos conciertos de Antonio Vivaldi para el sopranino de la flauta, con Il Giardino Armónico y, en el medio, Philippe Jaroussky y unas cuantas arias -originalmente para contralto- del mismo veneciano tan fecundo, creativo y animoso.

Tres notas éstas que viene ni que pintadas en tiempos graves con tanto asunto agudo entre manos, entre ojos, en el corazón.

Y a preparase: que el año nos deja y no nos dice nada del que dejará en su lugar. Se ve que le gustan las sorpresas.










miércoles, diciembre 16, 2015

Madrigali




Entre los mediados del siglo XVI y el comienzo del XVII hay una cantera de música que parece que sólo conocen los muy peritos, porque para los ignaros, como su servidor, no existía.

Y, sin embargo, se ve que merecían existir aquellos que hicieron esas músicas.

Oyéndolos, uno se pregunta de cuántas cosas está hecha esa bisagra de la historia que parecen haber sido esos tiempos. Un vórtice que evidentemente significa algo que no hemos entendido del todo.

Un remolino de guanteletes de guerra y galanterías de madrigales. Ferocidades y elegancias.

¿A dónde terminó ese torbellino de heroicidades y traiciones, apostasías y santidades, plebeyismo y buen gusto?

¿Será algo que debería haber sido y no fue? ¿Será que fueron cosas que no deberían haber sido? Y eso en todos los bandos en disputa...

Veo un fresco dinámico y vertiginoso y las figuras me sorprenden: de Shakespeare a santa Teresa de Jesús, de Cervantes a Cromwell, de Solimán (y Selim) a Juan de Austria, de Francisco o Enrique de Francia a Pío V. Y si tuviéramos más tiempo tendríamos que hacer la lista exhausta de personajes y episodios que son agridulces por donde los quiera ver y que tiñen de colores disonantes (¿complementarios? ¿usted diría?) el mapa de una Europa que si no se parece más que en algo a nuestros días es simplemente porque sabemos cómo le fue a aquella y no sabemos de cierto cómo le irá a ésta, aunque alguna idea nos hacemos, claro...

La expansión otomana, Lepanto y la revolución protestante son contemporáneos. Y el final de las tres cosas nos es conocido.

Será que allí terminaba algo. Será que allí empezaba.

No lo sé y lo miró de nuevo porque tengo la impresión de que allí hay signos que se me escapan.

Mientras sigo mirando el asunto, dejo algunas piezas de tres desconocidos para el gran número: Bartolomé de Selma y Salaverde, Francesco Rognoni da Taeggio y Ludovico Grossi da Viadana. Completan el cuadro Giovanni Cima y Tarquinio Merula, no desconocidos del todo.







viernes, diciembre 11, 2015

سعاد ماسي



Me la trajeron de los recuerdos y vino a la memoria hace unos días.

Tiempo que no la oía. Tiempo de volver a oírla. Nada es porque sí.

Y si anda por Argelia, tal vez también usted puede que tenga ganas de oír a esta joven: Souad Massi.

Canta en argelino y otras lenguas magrebíes, como en francés, o en inglés, menos.


Pero su desgarrada voz es dulce, en cualquier idioma.










jueves, diciembre 10, 2015

Arroyo de jardín




Mientras me ocupo del jardín, ofrezco algunas partituras de J. S. Bach.

Según el talento para hacer Bach de Il Giardino Armonico, está claro.


(Estaban avisados, mis estimados.)








martes, diciembre 08, 2015

Tiempos del año




A fines del siglo XVIII, sobre la base de un poema de 1730 del lacustre escocés James Thomson, Joseph Haydn compuso el oratorio Die Jahreszeiten, Las estaciones (primavera, verano, otoño, invierno).

La obra se estrenó en 1801, dos años después de que comenzara sus trabajos el autor austríaco. Hay algunas historias en torno al asunto que quedan para el interés de los melómanos.

El otro oratorio que compuso Haydn, La Creación, es también materia de otro momento. En cualquier caso, es el más aceptado y famoso de ambos. No porque sí, claro.

Die Jahreszeiten es una obra imponente. A veces, para mi gusto, demasiado imponente, casi grandilocuente. Tal vez, el romanticismo. Tal vez, el alemán (aunque la obra es originalmente bilingüe, con el inglés sumado). 

La versión que dejo aquí es la de la Filarmónica de Berlín, con Herbert von Karajan a la batuta. Las voces son de la soprano Gundula Janowitz y el tenor Werner Hollweg, con el bajo W. Berry. El coro, el de la Ópera alemana, de Berlín. Estupenda versión, por cierto.



 






domingo, diciembre 06, 2015

Escocés de Galicia




Nació en Glasgow, se crió en Menorca y vive en Galicia.

De todo ese periplo, en los últimos 62 años, salió finalmente el sonido de la guitarra virtuosa de David Russell.

Mire usted lo que son las cosas.

Y algo más: le tengo aprecio a las transcripciones de instrumentos. Siempre me parecieron un signo de perspicacia, una agudeza de talento, un modo de entender la música desde adentro.











jueves, diciembre 03, 2015

Marca Gioiosa




In questo pomeriggio di pioggia, l'acqua chiede l'acqua: Venezia, poi.

Il sig. Giorgio Fava ha detto questo qui di seguito nella presentazione di questo lavoro dal 2003, dei Sonatori de la Gioiosa Marca, ensemble veneto di Treviso:

Follie all'italiana


Y así le dieron a la danza el nombre de folía de la palabra toscana folle,
que vale "vano, loco, sin senso, que tiene la cabeza vana".

Sebastián de Covarrubias
Tesoro de la lengua castellana, Madrid 1611


Mai come nel Seicento gli scambi tra musica colta e musica popolare furono così intensi e frequenti e il particolare interesse degli strumentisti compositori verso la musica da ballo ne è la testimonianza più tangibile. L' uso di brevi sequenze armonico-ritmiche circolari legate a passi di danza, detti bassi ostinati, ha condizionato la storia di tutta la musica occidentale e non solo, favorendo tra l'altro, con la sua ripetitività ipnotica, l'uso dell'improvvisazione e quindi della variazione. Tra i numerosi bassi ostinati allora in voga quello della Follia fu senza dubbio tra i più celebri e fortunati: danza di origine probabilmente portoghese, quando arrivò in Italia attraverso la capillare diffusione delle intavolature per chitarra spagnola, assorbì una forma di ballo preesistente e assai simile chiamato "fedele" o "Alta Regina", ad ulteriore riprova di quanto sia affascinante e difficile, se non impossibile, stabilire un'origine sicura per forme di linguaggio artistico così popolari.

Questa registrazione è una veduta sonora dell'Italia del XVII secolo, un viaggio in compagnia delle variazioni su basso che si svolge nell'arco di 50 anni, dalla metà del '6oo all'inizio del `700.

Cronologicamente e geograficamente si parte da Napoli, città allora sotto la dominazione spagnola e quindi ingresso privilegiato della cultura ispano-portoghese, con il Primo Libro di Canzoni del 1650 di Andrea Falconiero, liutista errabondo ed eclettico, rientrato infine dopo numerose peregrinazioni nella sua città natale. La sua "Folla"per due violini, viola e basso continuo è il primo esempio in Italia di variazioni a tre ed affiancato a "Passacalle" e "Ciaccona", presenti nella stessa raccolta, forma un unico ciclo di variazioni, quasi una sorta di breve suite ante litteram.

Da Napoli salpiamo verso la Sicilia alla volta della città di Messina per ascoltare qui le fantasiose Partite sopra la Folia di Bernardo Storace organista, cembalista nonché vice maestro di Cappella del Senato: della sua vita non si conosce nulla, mala Selva di varie composizioni del 1664 è un' importante e ulteriore testimonianza dell'interesse e della fortuna di questo genere, oltre a rappresentare un contributo fondamentale alla letteratura per tastiera del Seicento. Sempre a Messina incontriamo Giovanni Antonio Pandolfi, forse lo stesso violinista che operava qualche anno prima a Innsbruck col nome di Pandolfi Mealli: il suo "Passacaglia" ha il carattere doloroso e malinconico dei lamento teatrale, peculiarità tutta italiana di questa danza d'origine spagnola nata come "passeggio" strumentale intercalato alle strofe di una canzone.

Risaliamo ora al Nord, a Bologna dove in quegli anni è maestro di Cappella nella celebre cattedrale di S. Petronio Maurizio Cazzati. II suo Capriccio sopra sette note"del 1659, una ciaccona "travestita" in tempo binario, è un brano dalle proporzioni inconsuete, in cui la ripetitività della formula non logora mai la freschezza e la fluidità dell'invenzione.

Raggiunta così la pianura padana ci dirigiamo a Pavia per ascoltare la musica di Francesco Corbetta. II suo ruolo nella musica strumentale del Seicento è fondamentale non solo nel campo della chitarra, di cui fu acclamato e ricercatissimo virtuoso, ma anche nell'evoluzione di alcune forme compositive quale appunto la Follia. La versione di Corbetta, anello indispensabile di transizione dalla Follia antica alla Follia tarda, in uso poi per tutto il Settecento,fu stampata a Parigi, dove egli si trovava su invito di Luigi XIV, proprio negli anni che registrarono le visite di Michel Farinel e Arcangelo Corelli, entrambi autori di variazioni per violino su questo celebre basso, divenute poi paradigmatiche per i compositori di tutta Europa.

Ma rientriamo in Italia, a Modena dove Giovan Battista Vitali, rappresentante di punta della dotta scuola emiliana, ci offre un "Passagallo" e una «Ciaccona »tratti dalla sua opera VII del 1682: la sua geniale arte della variazione riesce a trasformare la parte ripetitiva del basso in voce concertante alla pari con i due violini, senza per questo sacrificare mai una sincera vena poetica, come dimostra la struggente melodiosità del suo passacaglio.

Da Fusignano, cittadina emiliana del ducato di Ferrara, giunse a Roma Arcangelo Corelli. Le conquiste di M. Cazzati e G.B. Vitali e della scuola bolognese sono il patrimonio che porterà con se nella città dei papi. Qui incontrerà le direttive estetiche dell'Arcadia che ne condizioneranno lo stile. Così la sua "Ciacona", stampata in coda alla sua opera II dei 1685, si "purifica": il perfetto equilibrio formale la nobilita, elevandola dall'originale carattere popolare che l'aveva agli inizi fatta addirittura censurare come danza licenziosa.

Dal golfo del Vesuvio dov'era partito il nostro itinerario eccoci approdare infine nel bacino di S. Marco: il nostro viaggio si conclude a Venezia all'inizio del nuovo secolo.

Il modello corelliano illumina le composizioni di Caldara,Vivaldi e Reali: quest'ultimo manifesta la sua adesione dedicando entusiasticamente al "Cristoforo Colombo della musica" la sua opera I.

Ma la "lingua romana in bocca veneziana" assume tutt'altre inflessioni.

Antonio Caldara recupera per la sua 'Chiacona"del 1699 l'antiquata sequenza dell'Aria del Gran Duca», curiosamente e forse un pò provincialmente coltivata a Venezia per tutto il Seicento, trasfigurandola però attraverso una moderna ricerca armonica che genera un irrequieto e continuo fluire di modulazioni: tutto è avvolto da una velata malinconia, languido riflesso della città lagunare.

Antonio Vivaldi e Giovanni Reali, entrambi qui agli esordi compositivi (opera I, rispettivamente 1705 e 1709), si cimentano invece col basso di "Follia"e il loro istinto drammatico fa esplodere questa antica danza in una serie di pirotecniche invenzioni, forse meno equilibrata dell'esemplare contributo corelliano, ma che ci trascina, irrefrenabile, nel turbine del divertimento, nell'anima giocosa della città dei teatri e del carnevale.







_________________

ANTONIO VIVALDI (1678 1741)
Follia
(Sonate a tre, op.I, Venezia 1705)

ARCANGELO CORELLI (1653 – 1713)
Ciacona
(Sonate da camera, op.II, Roma 1685)

ANDREA FALCONIERO (1586 – 1656)
Folia, Passacalle, Ciaccona
(Il primo libro di canzone…Napoli 1650)

BERNARDO STORACE (16??-16??)
Partite sopra la Folia
(Selva di varie compositioni...Venezia 1664)

GIOVANNI ANTONIO PANDOLFI ( 16?? - 16??)
Passacaglio
(Sonate cioè Balletti, Sarabande…Roma 1669)

MAURIZIO CAZZATI (1620 – 1677)
Capriccio sopra 7 note
(Correnti balletti gagliarde...Venezia 1659)

FRANCESCO CORBETTA (1615 – 1681)
Folia
(La guitarre royalle...Paris 1671)

GIOVANNI BATTISTA VITALI (1632 – 1692)
Passagallo Primo, Ciaccona
(Varie partite del Passamezzo op.VII, Modena 1682)

ANTONIO CALDARA (1670c – 1736)
Chiacona
(Suonate da camera op.II, Venezia 1699)

GIOVANNI REALI (1681c – 1751)
Folia
(Suonate e Capricci op.I, Venezia 1709)








martes, diciembre 01, 2015

A su aire




Desde 1978 es hija de North Hertfordshire, más precisamente de Hitchin, un pueblito.

Se llama Alison Louise Balsom.

Toca la trompeta. Y lo bien que hace.

Conózcala, si no la conocía.





lunes, noviembre 30, 2015

Накаряков




Y entonces, cuando parecía que ya no cabía un alfiler, apareció Sergei Mikhailovich Nakariakov (Nizhny Novgorod, clase 1977), que según se deja ver toca un solo instrumento, aunque, con sólo uno y su virtuosismo, hace sonar otros varios.

Si por él hubiera sido, se habría dedicado a los teclados; pero un accidente de pequeño lo desvió hacia los vientos. No podía estar sentado mucho tiempo.


Mire usted lo que son las cosas...








sábado, noviembre 28, 2015

Penna nera




Los soldados alpinos cantan como se canta en su tierra.

Como se canta en las casas, en las fiestas, en el campo, en la montaña.

Y me parece que es porque en las casas, en las fiestas, en el campo, en la montaña de aquellas tierras -que son de mi sangre, también-, se canta como en la guerra.








jueves, noviembre 26, 2015

SWR



Desde fines de abril hasta principios de junio, en la primavera norte, cerca de Heidelberg y Mannheim, en el sur alemán, desde 1952 se organiza un festival de ópera y música clásica, el Schwetzinger SWR Festspiele, precisamente en el castillo de Schwetzingen.

Hasta allí fueron las gentes de Il Giardino Armonico con un repertorio de Telemann, Vivaldi y Bach.

Y como el día fue más que adecuado para ir por esas veredas, aquí vamos.








miércoles, noviembre 25, 2015

Marchena




Pero claro que lo conocen y lo recuerdan los que saben.

Si no es para ellos que don Melchor de Marchena viene a tocar sus cosas aquí.

No es fácil encontrarlo tocando solo. Por eso, tal vez, en una toca con Enrique de Melchor, su hijo.

Y no resistí: agregué tres en las que acompaña los fandangos de Paco Toromjo.










martes, noviembre 24, 2015

Vientos cuerdos




Fue hoy uno de esos días de buenos vientos.

Dicen algunos que hay vientos que enloquecen a las gentes. No sé qué sea de cierto.

Eso sí, y por las dudas: lo mejor es oír cuerdas.

(Cuidado, mi cuate: en estos días que vengan, no faltarán cosas de este talante por aquí...)

Con ustedes, il signore Vivaldi y el cello. Y para mejor oír, Il Giardino Armónico.

(Y más cuidado, mi cuate: en estos días que vengan, tampoco faltará por aquí Il Giardino...)








lunes, noviembre 23, 2015

Día


Una tarde para mirar el mundo desde la sombra fresca del limonero y de mi eugenia en fruto.

El día acompaña inmejorablemente estas músicas.

Ricercari, Capricci e Fantasie a tre se llama este trabajo aparecido en 2011 en homenaje a la música renacentista para viola da gamba.

Las partituras son de Alexander Agricola, Giovanni Bassano, Giovanni Battista Conforti, Francesco Guami, Orlande de Lassus, Claudio Monteverdi, Vincenzo Ruffo, Adrian Willaert.

Ekkehard Weber y el ensemble La Gamba, a cargo de la ejecución.








sábado, noviembre 21, 2015

Alondra




Si me permite, es ella otra vez.

Qué remedio.

Es una alondra.

Y el tiempo es para una alondra.









jueves, noviembre 19, 2015

Amor de poeta





Amablemente, intercambiábamos músicas.

Y vea cuánto salí beneficiado.

Dichterliebe, de Robert Schumann, afamados lieder sobre textos de Heinrich Heine.

Porque así fue que me quedé con esta versión del magnífico Fritz Wunderlich, prometedor y malogrado a los 36 años.

Canta en Salzburgo, en 1965, poco antes de morir. Hubert Giesen al piano.

Otro día hablaré más de él, más cosas traeré. Lo merece (y lo prometí...)

Pero no ahora.

Ahora es tiempo de oír.







(Espere...: No se vaya sin esta breve muestra de sus registros, que agrego aquí de regalo para su solaz...)










miércoles, noviembre 18, 2015

La mare que te parió




Bendita sea, Paco, porque se ve que hacías falta.

Que algún pastor de fandangos tenía que haber.






domingo, noviembre 15, 2015

Y entonces, Pablo




No, por supuesto.

Estoy de acuerdo: para algunos no es fácil de entender.

Para algunos, imposible.

Pero, ¿a quién se le ocurre pedir explicaciones de por qué sí y por qué no quién y qué cosa se oye aquí?

Por eso.

Pablo Milanés.


Hubo de hacer su trabajucho un servidor, es verdad. Y seleccionar.


Ahora bien, y dicho sea de paso.

A ver si se cree usted que es necesario nombrar a la revolución todo el tiempo, para ser revolucionario y hacer la revolución.

¿Y cómo es que tanto paparulo se queda tan tranquilo, si no oye la palabreja y porque no la oye?

Alguna vez, antes del fin, se entenderá que la revolución se hace con cualquier cosa.

Desde el amor hasta la poesía. Al que no lo entienda, se lo llevan puesto.


Pero, el trabajucho está hecho: se espigaron baladas aquí y allá.


Da esto.


Buenas noches.









viernes, noviembre 13, 2015

Ombres



J'ai ambitionné le néant... j'ai récolté le néant...
                                                              .   .   .   .  

J'avais un maître. Les ombres l'ont pris. Il s'appelait Monsieur de Sainte Colombe...



Y he aquí el porqué. De ambas cosas.


Con todos sus claroscuros ascéticos y libertinos.

Todo. O casi todo.

Desde la belleza hasta el jansenismo. Desde el misterio hasta la vacuidad.


Y la música.









jueves, noviembre 12, 2015

Scusi


https://www.youtube.com/watch?v=e6XkHZ8-Bik
 (Per vedere che cosa c'è qui, segui l'imagine.)

Mi scuso, ma questo solo si può vedere, e veramente capire, quando il mare - e tutto quello che c'è intorno- suona nella lingua de Il Mare e quando la lingua suona come Il Mare.


Allora, Il Mare e la sua lingua sono veramente musica.


E qui, c'è musica, si capisce.







miércoles, noviembre 11, 2015

France




Alguien dirá que esto no se hace.

No aquí.

Porque, si acaso, en este lugar hay músicas.


Claro.

Entiendo, sí.



Por eso.


Le maître de musique.










martes, noviembre 10, 2015

Ohne Worte




La denominación de Lieder ohne Worte, parece haber sido una creación de su autor, Felix Mendelssohn Bartholdy.

Son 48 lieder o canciones, pero sin palabras, compuestas entre 1829 y 1845 y agrupadas en 8 libros.

Los motivos de estas piezas netamente románticas son bien distintos, como que abarcan un lapso extenso en la vida de Mendelssohn.

Parece que el propio autor tenía más de una visión al respecto de lo de sin palabras. Se menciona por allí un fragmento de una carta a un amigo en la que, en 1842, le dice: Lo que la música que amo expresa para mí, no es demasiado indefinido como para ponerlo en palabras, sino al contrario, demasiado definido.

Aquí dejo la versión completa de estas canciones, en las manos de Daniel Barenboim.











domingo, noviembre 08, 2015

Cosa corsa




Es cosa corsa.

Porque sí.

Porque es tiempo de.








sábado, noviembre 07, 2015

Volar por el aire




La conspiración y la pólvora hicieron de Guy Fawkes un tipo notable.

Y la fe católica, se entiende.

Como cualquier inglés sabe, hartos de la persecución religiosa en Inglaterra, el católico Fawkes quiso con otros hacer volar por el aire el parlamento inglés y al propio rey Jacobo con él.

Así, aunque no era el jefe, resultó el emblema.

Hasta hace tiempo, con petardos y quemando un muñeco con su aspecto, la Bonfire Night lo conmemoraba, como un infame, en Inglaterra y en todo suelo que los ingleses todavía retuvieran de Canadá a Nueva Zelanda.

El episodio central de la fallida Conspiración de la pólvora fue un 5 de noviembre de 1605, hace 410 años. Sus protagonistas fueron ejecutados o perseguidos hasta ser asesinados. Menos Fawkes, que se partió el cuello al tirarse del cadalso, con lo cual no pudo ser destripado en vida, parte de la pena.

En 2005, The King's Singers prepararon un trabajo que recuerda el episodio. Tomaron para ello obras (mayormente religiosas) de compositores de época (católicos, criptocatólicos, simpatizantes o al menos no fanáticos protestantes): Byrd, Dowland, Weelkes, Dering y Philips. Curiosa cosa. Más si fija uno en el título de su trabajo: 1605: Treason & Dischord – William Byrd & the Gunpowder Plot.

La excepción son unos cuantos largos minutos -prescindibles, a mi sabor- del más actual Francis Pott..., qué se le puede hacer.

El resto, merece oírse.

En memoria de Guy Fawkes, se entiende.










____________

Recordar ahora que la máscara de la película V de Vendetta o la que identifica a Anonymous, en la red, es la cara de Fawkes, se me hace una trivialidad. Así que ni lo menciono.


viernes, noviembre 06, 2015

Voz de las sierras


Tandil.

Allí nació su voz.

Después el tiempo, el mundo, las cosas. Pero su voz nació en Tandil.

María Cristina Khier es una mezzo-soprano argentina, especialista en el renacimiento y barroco italianos, de nombre afuera y aquí poco frecuentada, aunque no desconocida, claro.

(No hace mucho dejé aquí un ensayo suyo de una obra de sor Isabella Leonarda, ¿recuerda?)


En esta grabación de 2003, el repertorio fue casi por completo a los madrigales y canciones del siciliano Sigismondo D'India, renacentista tardío.

La acompañan Concerto Soave y Jean-Marc Aymes.









jueves, noviembre 05, 2015

Mors et vita




A veces es cuando. Y hoy es cuando.

A veces hay que decidir la música que va con el día. Y no dejar que el día decida.

A veces hay que ser paradojal.

Y si el día es mors, elegir vita. Y, a veces, al revés.





Jean-Pierre Rampal, flauta; Isaac Stern, violín; Salvatore Accardo, viola y Mstislav Rostropovich, cello.

Y así, con semejantes cuatros, mal que bien salva uno un día de mors et vita, con cuatro cuartetos para flauta (K. 285, K. 285a, K. 285b y K. 298) del señor Mozart.






miércoles, noviembre 04, 2015

Bibamus... cheers!




Resulta que yo andaba celebrando...

¿Cómo qué celebraba? ¡Siempre hay que celebrar, hombre! ¡Siempre hay algo!

Pero, ¿se acuerda de Alfred Deller y el Deller Consort?

¿No va y me los encuentro celebrando ellos también a puro canto y meta y ponga pintas y otros beberajes, en una taberna de mala muerte y buen vino?








martes, noviembre 03, 2015

¿Qué Cristina? ¿Teresa?




Porque si es Teresa Cristina, entonces sí. Otras, no, gracias.

¿Cómo que la Borbón-Dos Sicilias?

Pero, no...¿qué dice?: hablo de Teresa Cristina, la que canta samba, la niña carioca...

¿Qué? ¿Usted no me ve sambando? ¿No me ve carioca? Claro. Pero eso es nada más que porque usted no ve.

Nada de lo humano nos es ajeno, cumpa.

Ni el samba. Ni Cristina.

Teresa Cristina, quiero decir, se entiende.

Vayamos al asunto y después hablamos, en todo caso. Materia de sobra le dejo aquí.

Ella canta y el Grupo Semente acompaña, con la misma calidad una y otros, a mi gusto.

Y son (en portugués, por supuesto...): João Callado (cavaquinho), Bernardo Dantas (violão), Pedro Miranda (pandeiro y vocal), Ricardo Cotrim (surdo).

(Y no me venga con exquisiteces a ver si esto o aquello es Bossa nova, Pagode, Samba-batido, Samba de breque, Samba-canção, Samba-corrido, Samba-enredo, Samba-exaltação, Samba de partido-alto, Samba-raiado, Samba de roda, Samba de terreiro, Sambalanço..., o los géneros mezclados de Samba-choro, Samba-funk, Samba de gafieira, Samba-jazz, Samba-maxixe, Samba-rap, Samba-reggae, Samba-rock, Sambalada, Sambolero.

Que en estos días no estoy para gourmet...)










domingo, noviembre 01, 2015

Merry England




Diría que es casi un insulto.

Al señor Alfred Deller no se lo presenta.

Se lo admira, se lo aplaude, se lo estudia, se lo critica. Lo que quiera. Pero no se lo presenta.

Si no conoce a Deller, si nunca oyó al Deller Consort, no es asunto mío.

Ahora bien.

Lo que está bien, está bien.

En 1991, apareció esta recopilación de canciones que hace Alfred Deller, el exquisito contratenor inglés, acompañado al laúd por el constante Desmond Dupré: The Three Ravens - Elizabethan Folks & Minstrel Songs.

Y esto de extraer de sus innumerables grabaciones estas 29 piezas está muy más que bien.





NOTA: Fíjese lo que son las cosas. Vi que Deller murió de un ataque al corazón mientras paseaba por Bolonia en unas vacaciones de 1979; viajaba con su esposa, Peggy, que lo sobrevivió casi 30 años. Y me entero de que ambos están sepultados en el cementerio de la Iglesia de Todos los Santos, en Boughton Aluph, en Kent de Inglaterra.

Hoy mismo son las fiestas patronales allí.


__________________

El contenido de esta entrega:

1 The Three Ravens 2 The Cuckoo  3 How Should I Your True Love Know  4 Sweet Nightingale  5 I Will Give My Love An Apple  6 The Oak And The Ash  7 Solo de Laúd: Go From My Window  8 King Henry  9 Coventry Carol 10 Barbara Allen 11 Heigh Ho, The Wind And The Rain 12 Waly, Waly 13 Down In Yon Forest 14 Matthew, Mark, Luke And John 15 Solo de Laúd: A Toye (Attrib. Johnson) 16 The Tailor And The Mouse 17 Greensleeves 18 The Wraggle Taggle Gipsies 19 Lord Rendall 20 Sweet Jane 21 The Frog And The Mouse 22 The Seed Of Love 23 Near London Town 24 Who's Going To Shoe Your Pretty Little Foot? 25 Blow Away The Morning Dew 26 Searching For Lambs 27 Sweet England 28 Dabbling In The Dew 29 Just As The Tide Was A-Flowing.