De una obra más extensa, dejo aquí una selección de las Doce flores argentinas, de Carlos Guastavino.
Son seis, para ser más preciso.
1. Cortadera, plumerito. 2. El clavel del aire blanco. 3. Campanilla, ¿adónde vas? 4. Jazmín del país. 5. Aromito, flor de tusca. 6. ¡Qué linda la madreselva!
Solange Merdinian, sigue siendo tan simpática (y mezzosoprano, claro...)
Idir es el nombre artístico de Hamid Cheriet, autor kabila del norte de Argelia y emblema de la música de ese pueblo bereber en el país africano.
Murió a los 70 años hace 2 años, en mayo de 2020, por una enfermedad pulmonar. Lo lloran en Argelia.
Dejo unas muestras de lo que me gustó más y me pareció representativo. Canta en francés y en bereber y hasta tiene una versión en esa lengua de Scarborough Fair.
La última canción muestra Kabilia, a lo largo de 10 minutos. Lindo y misterioso país.
En 2014, apareció un disco grabado por el laudista búlgaro Yavor Guenov.
La obra es parte de lo poco que se conoce del maestro italiano Giovanni Zamboni. Casi nada de su vida, salvo que nació en algún momento de la última parte del XVII y murió cerca de 1720.
De sus composiciones, se supone que la mayoría están perdidas, sólo quedan no mucho más que un conjunto de 11 sonatas y una Ciaccona, algunas de las cuales grabó aquí Guenov.
A veces es un raro contento dar con esos misterios.
Volvió inesperadamente. Como cuando el pasado se hace presente, casi sin tiempo. Linda sorpresa.
Ahora veo que fue hace unos años que apareció acá con su historia, Patio de Nogales, y recién, búscandola, me doy cuenta de que ya no está.
Pero tiene que. Porque es linda zamba. Y un buen recuerdo.
En esta selección que hice, está el Dúo Socavón, primero, porque ellos me la presentaron hace mucho. Pero, después, hay otras dos versiones, en un raro crescendo. Un Grupo Montenegro que no conocía. Y Suma Paz, que sí.
La juntada es intencional: hay que oír primero las guitarras del Dúo, después el piano que se atreve a poner el Grupo, con acierto. Al fin, Suma Paz hace una versión de cámara, estilizada, honda.
Hace 40 años, para estas mismas fechas poco más o menos, escribí tres poemas sobre asuntos del ciclo arturiano. Con el tiempo, los tres compusieron un libro que se llamó finalmente Artúrica.
En estos últimos días se me aparecieron una y otra vez aquellos versos, por razones muy distintas, aunque no tan distintas a aquellas que los inspiraron entonces.
Como quiera ser, bien vale la "memoria afectiva" para mentar con afecto (y eso es cosa mía...), no a los versos aquellos, sino a Ginebra.
Entre las complejas vías del antiguo ciclo de Artús, aparece una historia en la que participan Lancelot, Elaine de Corbenic (hija del custodio del Santo Grial) y finalmente sir Galahad.
¿Y Ginebra?
Precisamente, Elaine se enamora de Lancelot y, con artes mágicas, toma la forma de Ginebra. De esa unión amañada por ella nacerá sir Galahad, hijo bastardo y el único caballero puro, digno de encontrar el Cáliz Sagrado, por eso mismo. Ricos símbolos hay allí...
Pero, ¿y Ginebra?
Precisamente. Ella está hasta cuando no está.
Y por eso mismo, después de 40 años, se merece mi saludo gentil.
Difícil encontrar música adecuada, aunque busqué, créame, y bastante.
Me decidí al fin (y esto también es cosa mía...) por esta selección de partituras de varios autores del XVII inglés, hechas con fineza por Théotime Langlois de Swarte al violín y Thomas Dunford al laúd, titulada The Mad Lover, y he visto que los delicados críticos musicales británicos no entienden por qué se llama así esta selección.
Algunos pocos lograron cantar mal esta canción de Léo Ferré, que ya tiene 50 años. Y no están aquí.
Y que hayan sido algunos pocos tal vez sea mérito de la letra terriblemente triste y desencantada. O de la partitura que condensa ese desencanto y esa tristeza. O de la dicción a la que obliga la letra y la partitura. Cómo saberlo de cierto.
Con todo y eso, me alegra oír que varios le dieron su impronta y vieron algo más en la canción y lo expresaron, a su modo.
Lo que prueba –y usted perdone–, por una vía curiosa y lateral, aquello que dice santo Tomás de Aquino:
"Por esto dice Aristóteles, en III De anima, que el alma es en cierto modo todo, porque está hecha para conocerlo todo. Y según este modo, es posible que
en una cosa exista toda la perfección del universo."
(...Et
ideo in III de anima dicitur, anima esse quodammodo omnia, quia nata est omnia cognoscere. Et secundum hunc modum
possibile est ut in una re totius universi perfectio existat (De Veritate q.2, a.2 in c.)